Infolatine
PM
17 de Marzo de 2002
Conf PM
     
Educacion y neoliberalismo: la afirmación cultural a la hora de la globalización
 
 
 

La llegada masiva del modelo neoliberal provocó y continúa provocando cambios importantes en el campo de la educacion. Puso en cuestión logros y certezas, impuso nuevos paradigmas, forzó a revisiones en profundidad. Obligó a maestros y profesores a cuestionarse  sobre su práctica de pedagogos, su papel de educadores o de profesores, llevandoles muy a menudo a reorientar completamente su enseñanza.
En todas partes encontramos el mismo fenómeno: no sólo en el sur, sino que tambien en el norte, y en todos niveles del aparato escolar, desde la escuela primaria hasta la universidad. Así es completamente normal que estas cuestiones de fondo se las hagan los maestros indígenas como en aquellos del Estado de Michoacán. Y posiblemente con más profundidad todavía, debido a la amplitud de los problemas que pueden vivirse a diario.
En este contexto de cuestionamiento general, trataremos de responder a la pregunta que servirá de norte y de guía a nuestra presentación: Porqué en estos momentos de globalización neoliberal, es necesario, para los maestros indigenas, optar por la vía de la afirmación cultural?
La pregunta no es anodina. Esta lejos de ser unánime. Que es la afirmación cultural, sino la decisión, en el  corazón mismo de la modernidad neoliberal y capitalista, de defender y  promover activamente su cultura y su idioma materno. Para el maestro indigena, esto significa poder enseñar en su propio idioma  y dar a conocer de manera activa los saberes, los valores, la cosmovision y las tradiciones de su cultura originaria.
ø Como se fundamenta y se legitima esta opción? En el contexto de la mundialización capitalista a comienzos del tercer milenio donde la modernidad no para de asombrarnos con sus descubrimientos técnicos y científicos (pensemos en la informática, en la genética, etc.) no es un anacronismo querer enseñar en un idioma que es hablado sólo por algunos cientos de miles de personas, o querer explicar la cosmosvisión o los valores de culturas marginadas u olvidadas?  Es acaso caer en la trampa del particularismo o del repliegue en si mismo, o peor todavia del integrismo?
ø Al contrario, porqué la afirmación cultural no podría ser algo más que un derecho (vinculado al derecho de la autodeterminación de los pueblos), ser tambien la condición necesaria para una verdadera universalidad? ø No es acaso una riqueza en estos tiempos de "pensamiento único", una promesa para el futuro? Como puede verse : las  preguntas que hemos formulado son complejas, y las respuestas que se esbozan rebotan en direcciones contrarias. Es la razón por la cual proponemos detenernos y reflexionar sobre dos nociones centrales : la educación y el neoliberalismo, tomándolas en su acepción más amplia y tratando de confrontarlas paso a paso con la noción de afirmación cultural.
Esta reflexión es la que le da sentido al plan que seguiremos 
1) Primeramente trataremos de examinar desde un punto de vista filosófico lo que es la educación, definiéndola, de partida, de manera bastante amplia: la educación no es sólo un aparato escolar determinado en un espacio y un tiempo dados, sino que es un proceso a traves el cual un conjunto de conocimientos es interiorizado y permite al ser humano llegar a ser un ser humano, es decir a humanizarse .
2) Segundo, trataremos de explicar el alcance verdadero de los efectos del modelo neoliberal sobre la educación, lo que llamaremos, de acuerdo con el pensamiento de Ricardo Petrella, sus 5 trampas fundamentales. Sabiendo no obstante que definimos el neoliberalismo como un nuevo modo de regulación de la economía de mercado, pero de manera más fundamental, como una nueva fase del desarrollo del capitalismo a escala mundial, del capitalismo histórico. 
3) Así nos será más fácil situar el verdadero alcance de la afirmación cultural, revelar sus virtudes innegables para poder legitimarla. De manera de poder, como conclusión, permitirnos definir el perfil del maestro que hizo esta opción, es decir, no se trata sólo de un profesional o de un transmisor de habilidades que se pueden medir y verificar, sino de un educador arraigado profundamente en la cultura de su pueblo.
 
 
 
 
 
 

Educación y cultura.
Partimos al inicio de una definición de la educación relativamente amplia: no es sólo un aparato escolar ubicado en un espacio y tiempo dados, sino que un proceso a través del cual un conjunto de conocimientos es interiorizado y permite al ser humano llegar a ser un ser humano, a humanizarse. Es necesario analizar ahora lo que tal afirmación significa. 
Contrariamente a lo que - después de los descubrimientos de la genética - se imagina un cierto pensamiento de moda, el ser humano no es sólo un ser natural, un conjunto de genes, un patrimonio genético que se transmite de una generación a otra. Es un ser cultural que no llega al  mundo como humano acabado, completo, sino que se transforma lentamente en ser humano adquiriendo poco a poco un saber práctico y teórico. Por supuesto que está provisto o dotado, de  particularidades genéticas, pero estas actúan sólo como "predisposiciones", pero no como de "disposiciones", porque estas se impregnan de cultura que las condicionan y remodelan profundamente. 
Entonces, no hay ser humano sin adquisición de cultura, sin educación. Los antropólogos tienen la costumbre de definir al ser humano a partir de dos características de fondo: la posición vertical (que permite la utilización de instrumentos artificiales) y el lenguaje, permitiendo juntos la producción de bienes materiales y simbólicos (y por supuesto el idioma). Estas dos características esenciales no son innatas, sino que necesitan un aprendizaje largo por parte del niño que debe adquirirlas, que debe pues - al igual que los primeros humanos se hominizaron - humanizarse. Cada niño (hijo, hija de un ser humano) debe recorrer en los primeros tiempos de su infancia este camino de la humanidad, esta historia. Para repetirla y reactualizarla, empujarla más lejos aún, añadir a eso algo además, creando, recreando así su identidad a partir del legado de las generaciones pasadas. Comprendemos entonces toda la importancia de la educación : ella es la herramienta privilegiada para transformar esta cultura en el curso de las generaciones humanas. Así como  lo dicho Pascal (1623-1662),  toda la continuidad de los hombres debe ser considerada como un solo ser humano que vive eternamente y aprende continuamente .
 Estas consideraciones de base nos permiten desembocar en un cierto número de conclusiones en cuanto a la cultura1 y en cuanto a la educaciÛn (que permite adquirirla).
1) La cultura no es solo producción y reproducción de bienes materiales. No es solo  sinónima de aptitud para el trabajo. Aunque incluye esta dimensión, no se reduce a aquella y la sobrepasa.  El hombre no vive sólo de pan, sino que también de poesÌa . El ser humano no es solo un productor social de medios de existencia, sino que es también un productor social de signos y de sÌmbolos, de valores y de sentido. La educación no puede pues reducirse a adquirir habilidades definidas por las solas exigencias del mercado del trabajo (adquirir el saber de una profesión dada). Va más allá engloba la adquisición de un idioma dado, de valores y de un sentido. En este sentido, la educación es Ìntegral o no es.
2) La cultura no es una serie de instrumentos técnicos o más todavía algo folklórico: un poco de artesanía, algunos bailes locales o una comida tipica bien preparada. Ella es el tejido mismo del ser humano, tan fundamental a su vida como el oxÌgeno para la sangre de un individuo. Ningún humano puede existir sin cultura y sin idioma propio. No olvidemos que el idiomaa es mucho más que un simple instrumento de comunicación. Es también una construcción, una reconstrucción de la realidad, una manera de ver la realidad (Pensemos en las diferentes palabras utilizadas para nombrar la nieve entre los inuites o incluso entre los Quebequenses). Y de la misma manera que necesitamos pan, podemos decir que necesitamos cultura y idioma. De ahí la importancia vital de la educación que permite responder a una necesidad fundamental del ser humano.
3) La cultura no es ni siquiera una tradición. Si uno viene de una historia, si uno construye a partir del legado de otro, cada uno esta llevado a transformarlos, a re-aproriarselos para los tiempos presentes. Es la razon por la cual la cultura es también mestizaje, reactualización permanente, proceso innovador. En este sentido la educación no es solo asimilación pasiva de códigos y de valores, pero también invención, retomada para sÌ, reactualización, expresión de la novedad. No sólo repetición, ella es también creación.
4) La cultura es pues un proceso, un movimiento incesante entre el pasado y el futuro, lo antiguo y lo nuevo, lo particular y lo general. La cultura es transmutación permanente. No es el simple paso de una cultura primera (espontánea y particular) a una cultura segunda (adquirida y universal), sino, recuperación y superación resultado de opciones y siempre por contunuar. Y si trata de sobrepasar el suelo originario del que cada uno deriva (nacemos de una cultura dada, venimos de un país, situado en el tiempo y el espacio), nunca uno lo abandona totalmente. Porque la universalidad verdadera no consiste en negar su particularidad, sino en reconocerla, en apoyarse sobre ella para acceder a más universalidad. Es la razon por la cual una verdadera educación se apoya sobre el horizonte de la vida y de la historia del que se pretende educar... e intenta siempre volver hacia ella. Porque somos seres situados en un espacio y tiempo dado, no escapamos jamás de nuestra  historia y de nuestros orígenes.
Vemos así como la cultura es, en su complejidad misma, absolutamente esencial al ser humano. Y como sin educación no hay humano. Educar es pues lo que nos permite acceder a nuestra humanidad, humanizarnos en el sentido más profundo de la palabra. De alli el papel fundamental de los maestros y maestras, de los profesores y educadores ! Mas aun cuando se sabe que entre los humanos las primeras, experiencias, originarias, quedan las más fundamentales, dejando sobre cada uno de nosotros un sello que no se borra. 
Comprendemos entonces la importancia decisiva y estratégica de la educación. Comprendemos también por qué hubo y hay todavía tantos debates y polémicas alrededor de su definición y alrededor de su puesta en ejecución, con respecto a las formas particulares que pudo tomar en la historia. No se está jugando allí mismo la figura del hombre? 
Esto no permite comprender sobretodo por qué las élites dominantes intentaron transformarla en un instrumento de dominación, de control. Controlar la cultura, controlar el idioma (imponer uno, prohibir otros), es también controlar un pueblo, imponer un modo de vida, ciertos valores, un sentido dado, una manera de ver el mundo, en suma un modo de ser humano. Es porque el etnocidio es de una cierta manera tan grave como el genocidio. Porque, promoviendo la asimilación cultural, negando el derecho a existir a una cultura y a un idioma, se le prohibe el derecho a un pueblo a vivir, a escoger el modo de existencia que privilegian. Los Indigenas de América saben mucho sobre eso, ellos que despuÈs de haber sido víctimas de un genocidio en lel impulso de la conquista europea no dejaron de estar sometidoss a políticas ethnocidas. ° Pero no solo ellos! Pensemos también en las jóvenes afganas de la era talibana, a las que se les prohibÌa simplemente ir a la escuela. Educación determinada por las lógicas de poder, educacion que impone, que encierra, que disciplina, que excluye, que desprecia, que separa, que jerarquiza.
Pero al lado de este discurso "arrinconador" de las élites sobre la educación y la cultura, siempre se escuchó otro discurso (alternativo) sobre la educación : un discurso emancipador, libertador, tomando partido por el que debe aprender o para aquellos y aquellas a quienes se les negó el derecho a hacerlo. Educación que abre, que incluye, que lleva la libertad, que lucha por la democratización del saber, que se hace una arma para la liberación de los seres y de los pueblos. Basta, en el curso de la historia occidental, con acordarse de las preocupaciones de algunos grandes pensadores y pedagogos a quienes, más allá de las modas y las diferentes correlaciones sociopolíticas de fuerza, no se dejó de acudir: Sócrates (-470, -399) y su pedagogÌa del "diálogo"; Coménius (1521-1671) y su escuela transformada en  taller de humanidad ; Rousseau (1712-1778) y su pedagogÌa de la "felicidad y de la libertad ; Freinet (1896-1966) y sus "clases rurales "; Paulo Freire (1921-1986) y de su "pedagogÌa de los oprimidos . 
De una cierta manera, estas dos grandes tendencias no dejaron de oponerse una a la otra en el curso de la historia. Y hasta hoy! Apuesta de una batalla que todavÌa no termina : la educación, iniciación al encierro o promesa de liberación? La llegada masivamente del modelo neoliberal y de sus nuevos paradigmas educacionales no es un sÌntoma manifiesto?
 

Educación y neoliberalismo: las 5 trampas del neoliberalismo Recordaremos como al inicio habíamos definido el neoliberalismo como un nuevo modo de regulación de la economÌa de mercado; luego más fundamentalmente, una nueva fase del desarrollo del capitalismo a la escala del mundo, del capitalismo historico. 
ø Que es lo que queremos decir cuando nos interesamos a sus efectos en la educación; al impacto del neoliberalismo sobre la educación? En primer lugar que no se trata de una moda pasajera, anodina o parcial, sino de un fenómeno que toca la sociedad entera de manera permanente y tiene por efecto de rebote, consecuencias importantes sobre la educación y en especial sobre el aparato escolar. 
Como nuevo modo de regulación de la economía de mercado, el neoliberalismo se caracteriza primero por un ataque en regla contra el Estado benefactor y la red de Seguridad Social construídos en la senda de lo que se dado en  llamae los treinta gloriosos años de desarrollo del capitalismo de posguerra.  Este nuevo modo actual de regulacion implica pues a más o menos largo plazo un reduccion del rol del Estado, unos cortes en los servicios sociales y en primer lugar en la educación. Es sinónimo también de desreglamentation (de los aparatos educativos nacionales) y de privatización (más o menos adelantada), con su lote de consecuencias ineluctables y sobre todo con el cuestionamiento de un principio fundamental que habÌa servido mucho tiempo como ideal en el período precedente: la idea de una escuela concebida como un servicio accesible a todos y a todas, gratuito, laico y universal.
Pero el neoliberalismo es más que esto, porque corresponde también a una nueva fase del desarrollo capitalista a la escala mundial (con nuevas tecnologÌas y una expansión a otra escala tan espacial y temporal de sus capacidades productivas), que va a inducir unas transformaciones al nivel mismo del contenido de la educación (no simplemente al nivel de su forma). No sólo porque hay que enterarse allí de nuevos saberes y tecnologías, sino que la escuela va a tomar otro sentido, no va simplemente a estar vista como lugar de transmisión del saber, sino que  como formación de capital humano competitivo, motor del crecimiento económico. El saber se concibe directamente como una fuente de riqueza, la forma más avanzada del valor de los cambios. El saber también debe plegarse a las lógicas de la competencia, de la ganancia y de la  mercantilización  general del mundo. 
 Es lo que explica las mutaciones en profundidad que la escuela y la educación están conociendo por todas partes en el mundo. Mutaciones llenas de trampas, las cuales Ricardo Petrella supo perfectamente estigmatizar los efectos más peligrosos:
1) La instrumentación creciente de la educación. La educación se desprende de fines plurales que pretendía perseguir en el pasado, se hace una herramienta al servicio del unico mercado del trabajo. Con las consecuencias siguientes: los alumnos se transforman en los elementos que entran y luego en los elementos que salen de un sistema que debe ser eficiente; los maestros y profesores se transforman en unos "recursos humanos" (ver el departamento de recursos humanos) al servicio de un aparato definido esencialmente por las lógicas de la rentabilidad. Los actores del sistema educativo no son más (o son cada vez menos) unos seres humanos concretos, sujetos potenciales , ya no son fines (al servicio de los cuales debería encontrarse el aparato escolar) pero objetos, son medios, los instrumentos de un sistema que se debe administrar, rentabilizar, hacer más competitivo, preparar para el mercado del trabajo. La educación pierde así su dimensión de humanización.
2) El paso de la educación al campo del mercado. La enseñanza  se mercantiliza, es decir cada vez más se la considera como una mercancia que se puede vender y comprar, ser un fuente posible de ganancia. La enseñanza pertenece al sector de los bienes y los servicios al cual a la OMC le gustaráa mucho desreglamentar la producción y el intercambio. Se trata de un sector en auge que una vez desreglamentado podría aparecer como la fuente de fabulosas ganancias (un mercado potencial estimado en 2000 mil millones de dólares). Por ejemplo en 1995 los Estados Unidos ya vendieron por 7 mil millones de dólares en formación universitaria, lo que hace de la enseñanza el quinto sector de exportación de servicios. La escuela es por otro lado un mercado formidable para las nuevas tecnologias de la informatización y de la comunicaciÛn (TIC) asÌ como para la venta de cursos, de saberes de confeccion, a la medida. La educaciÛn pierde así su dimensión de servicio público.
3) La educación transformada en cultura de guerra. A causa de la necesidad de obtener resultados a todo costo o debido a la necesidad de la excelencia, se introdujeron allÌ las lógicas de competencia y competitividad cada vez más generalizadas entre escuelas y universidades. La educación pierde así su dimensión democratizadora y poco a poco se jerarquiza o se desdobla en educación a dos velocidades: educación de calidad para las élites, educación barata para otros.
4) La educaciÛn subordinada a la tecnología. La tecnologíaa se convierte en cultura dominante, o más exactamente introduce aprioris tecnicistas (marcados por un fetichismo de la técnica)2 en el corazón del acto educativo, confinando en el olvido la cultura general y humanista. Una nueva " mentalidad de época  se impone. Se fetechiza así a la técnica que se convierte en la solución para todo. Particularmente al hacer la promoción de la máquina (computadora o internet) como el nuevo medio pedagógico indispensable; pero también pensando en el saber como algo atomizado, parcelarizado que debe ser siempre operacionalizable3.; privilegiando por fin una pedagogÌa cuidadosa técnicamente de eficiencia y de rentabilidad, de procedimientos y de protocolos. La educación pierde así su dimensión universal.
5) La educación como medio de legitimación de las nuevas formas de división social. Poco a poco, la educación tiende a no ser vista más como un derecho reconocido para todos, porque todos y todas son iguales en derecho, sino como algo que se mereciera según sus aptitudes y sus futuras capacidades productivas. Algo que no se  les da a todos, sino que se distribuya según los talentos de unos y las capacidades del sistema.
 

Las virtudes de la afirmaciÛn cultural
Lo vemos : las lógicas frente a las cuales nos encontramos hoy en dia en el campo de la educación son impresionantes y aparecen -  poco importan sus ritmos de imposición - como dotadas de cierta coherencia, formando un conjunto coherente, acarreando trampas formidables, devolviéndono las características de la educación elitista que definimos más arriba: educación determinada por las lógicas del poder, educación que impone, que encierra, que disciplina, que excluye, que se equivoca, que separa y jerarquiza.
ø CÛmo oponerse hoy en día a estas lógicas implacables? ø Cómo tratar de evitar estas trampas cuando se pertenece a pueblos históricamente marginados? Haciendo justamente de la afirmación cultural, una solución, una contraproposición alternativa. Tratando pues de colocar una enseñanza bilingue y de dar - al lado de otro saber - un espacio al conocimiento de sus valores culturales originarios.
1) El paradigma neoliberal (con sus finalidades elitistas y competitivas) hace perder a la educaciÛn su funciÛn dÈmocratizadora. La afirmación cultural le permitirÌa reencontrar, conservar esta funciÛn democratizadora.  Cómo? Retomando la antorcha de aquellos y aquellas que, apoyando su democratización, intentaro hacer de la educación un instrumento de emancipación para los pueblos y las clases populares. Sin embargo llegar a un saber que libera, puede hacerse sólo si se accede primero a su propio saber (su idioma, sus valores, sus costumbres), evitando previamente perderse, enajenarse en el saber de otro. No para encerrarse allí para siempre, pero para reconocerse y poder abrirse mejor a otros saberes y culturas. Todos los grandes pedagogos lo notaron: es partiendo de sÌ mismo, de su historia, de lo que uno es, que el saber puede crear sentido, que uno aprende más fácilmente, más rápidamente y con más felicidad. ø No es una de las soluciones posibles para la deserción escolar? Es necesario un Paulo Freire para los Indigenas?
2) El paradigma neoliberal (con su instrumentación del saber) hace perder a la educacion su funcion esencial de humanizaciÛn (repetir su cultura para transformarla). La afirmaciÛn cultural permitirÌa reencontrar, conservar esta funciÛn de humanizacion. ø CÛmo? Intentando ser el protagonista de su propia historia, es decir ser un  actor de su devenir. Lo indicamos m·s alto: educar (ser educado) no es siquiera imponer (o hacerse imponer) unos codigos culturales dados, es también escogerlos, transformarlos, actualizarlos, mestizarlos. Y es siempre intentar hacerlo sobre el modo de la libertad, de la elección libre. A condición sin embargo que se pueda conocer su historia, su cultura, reconocerlas, reencontrarlas, tener derecho a ellas ! ° A, menos para decidir lo que se toma o se deja de lado! Marcos lo indicaba muy bien en uno de sus discursos durante la gran marcha hacia MÈxico: " No somos de ayer, sino es de ahÌ dÛnde venimos, es de ahÌ dÛnde tomamos impulso, direcciÛn, vocaciÛn, camino. Somos indios, somos flecha en el aire, siendo lo que somos, y lo que fuimos, tratanto de ser camino adelante. Nada nos gobierna, salvo lo que ha sido escogido por nosotros. La fuerza de ayer, el soplo actual del viento y el destino nos disputan el camino, pero somos nostros quienes decidimos. Decidimos ser indios, decidimos ser mexicanos "4.
3) El paradigma neoliberal (con estos aprioris tecnicistas) hace perder a la educaciÛn su dimensiÛn universal. La afirmaciÛn cultural le permitirÌa reencontrar, enriquecer esta dimensiÛn universal. ø CÛmo? Valorizando y retomando por su cuenta lo que el modelo neoliberal excluye y desprecia. Porque este ultimo se contenta, no sÛlo de valorizar exclusivamente valores y saber de la cultura occidental dominante, sino que todavÌa reducirla a los aprioris reductores del racionalismo instrumental. Reafirmar su cultura - a condiciÛn de no encerrarse allÌ, de concebirla a traves del diálogo con otros - es al contrario luchar por una universalidad verdadera que no homogenizaría, sino al contrario se enriquecerÌa de todas las diferencias. Otra vez Marcos lo dice muy bien en su lenguaje tan poÈtico:  Y si antaÒo fuimos aves de muchos colores, de cantos variados y volando alto, nosotros los indios lo guardamos hoy en memoriapara que los seres humanos vuelvan a ser el gran color que contiene todos los colores, los cantantes de todos los sonidos, aquellos de vuelos numerosos y altos. 5
4) El paradigma neoliberal (con sus lÛgicas mercantiles) hace perder a la educaciÛn su dimensiÛn crÌtica y alternativa. La afirmaciÛn cultural le permitirÌa reencontrar, conservar esta dimensiÛn critica y alternativa. ø CÛmo? Adquiriendo una lucidez que solo aquellos quÈ tienen raÌces en el pasado pueden tener! Volver a su pasado, a su historia, a su primer idioma no es automáticamente - lejos de allÌ - sinÛnimo de recogerse en si mismo, de encierro. Al contrario, puede ser el signo de una extrema lucidez sobre los tiempos presentes y sobre los paradigmas (educacionales y otros) que est·n imponiÈndose, sobre las catastrofes a las cuales corren peligro de conducirnos. AsÌ como Eduardo Galeano lo explicaba con ocasiÛn de los quinientos años de la conquista de AmÈrica, llamando a  la celebraciÛn de los vencidos y no de los vencedores  y a la " salvaguardia de algunas de nuestras tradiciones m·s antiguas , es  en sus fuentes m·s antiguas  que AmÈrica puede sacar para encontrar allÌ  sus fuerzas vivas los m·s jÛvenes , porque  el pasado dice cosas que interesan al futuro 6. ø CÛmo no ver por ejemplo que esta preocupaciÛn de la comunidad y de la buena convivencia, tan simtom·tica de las tradiciones culturales indigenas de AmÈrica, no podrÌa ser la indicaciÛn de una alternativa, más aún de una esperanza frente a las trampas mortíferas del individualismo posmoderno de las grandes ciudades colmeneras de los paÌses del norte?
Estas son algunas virtudes de la afirmación cultural esbozadas en estos tiempos de neoliberalismo triunfante (hay sin duda muchas otras) nos permiten sin embargo, en conclusión, dibujar algunos rasgos, el perfil posible del maestro indigena que optó por la afirmación cultural.
No ser· como lo querrían los partidarios del neoliberalismo, un mero dispensador de habilidades, es decir un dispensador de saberes atomizados y parciales, esencialmente técnicos, por cierto mensurables y evaluables pero mutilados del conjunto y del contexto que slo les dan sentido. No ser· tampoco solamente un profesional, incluso cultivado7, caracterizándose primero por su habilidad técnica de pedagogo. No heberse convertidos· aun en una persona que los siglos de colonizacion han hecho perder el conocimiento de su origen y de su historia. No ser·tampoco el tipo de trabajador de la educacion que se ve solo como un funcionario estatal (explotado) y se olvida de su comunidad, cultura y historia propia.
 Ser· un educador en el sentido profundo del tÈrmino. Es decir ser· el que asume hasta el fin su papel de  barquero de cultura 8, de  portador de cultura y de sÌmbolos  y que se niega a mutilar este papel en funcion de una pseudo eficacia o modernidad. Y es justamente implica poder asumir este papel hasta el fin y encontrar el camino llevando al diálogo y a la confrontación fecunda con otras culturas. Es solamente asÌ que podrá ubicarse en el corazón de la modernidad. 
Ser un maestro-educador arraigado en su cultura quiere decir:
Ser un maestro a quien le gusta su idioma y su cultura maternal (y le gusta enseñar el gusto por ellas), que sabe hacer apreciar sus riquezas y sus particularidades asi como la mirada sobre el mundo que ella lleva consigo. DSólo así se puede estar en mejores condiciones para comprender su propia historia y aquella de sus alumnos, para estar próximo de ellos. ø No es este el mejor modo de permitirles acceder al saber y asÌ abrirse a todos los saberes?
 Ser un maestro que no se queda recluído en su clase, sino que rompe cercos e intenta establecer lazos más estrechos con la comunidad en la cual trabaja, porque esta ligado a ella, por los mismos logros, las mismas victorias,las mismas lógicas de exclusión y de dominación, en fin por la misma herencia, la misma historia.
Ser un maestro que trabaja, piensa, reflexiona con otros, de manera orgánica, colectivamente. Y no simplemente para defender, con razón sus condiciones materiales de existencia, sino para defender también su lengua, su cultura, su historia propria. Porque la historia tiene sentido unicamente si esta re-interpretada en funcion de aqui y de ahora, en funcion de los tiempos de hoy. Tarea de primera importancia puesto que sola la historia entendida, asumida puede dar sentido al presente !
Ser un maestro que - como en la época del Cardenismo - podra reencontrar una parte de este papel de animador, de líder comunitario, de autoridad moral que pudo adquirir en la Època. Es decir de alguien que, encontrándose arraigado en las realidades de su comunidad, sepa crear sentido, estar en el corazónn de las propuestas sociopolíticas y culturales de su tiempo.
Ser en suma aquel hombre o aquella mujer que, como lo indicaba Raoul Vaneigem, podrá hacer percibirle a cada uno que la llave del conocimiento es aquella que permite encontrar espacios abiertos de libertad donde la afección se ofrezca sin reserva". 

Pierre Mouterde
Québec
Enero de 2002
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1
 

EducaciÛn y neoliberalismo: la afirmaciÛn cultural a la hora de la globalizaciÛn
 
 

Tiempos de neo-liberalismo

Cambios en la educacion
(nuevo tipo de maestro exigido)
 
 

Es una buena eleccion de optar por ?
 

Escoger la afirmacion cultural
 ( Educacion : promover idioma maternal, promover sus propias costumbres)
 

En el corazon de la modernidad : no es anacronismo ? ceder al particularismo, recogerse en si mismo (integrismo) ?

Al reves : no es la condicion para lograr una verdadera universalidad ?

Plan 
a) las caracteriticas de la cultura y de la educacion
b)Los efectos del neoliberalismo sobre la educacion
c) La legitimidad de la afirmacion cultural
d) El profil de un maestro indigena
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Educacion y cultura
 

Educacion : proceso a traves el cual un conjunto de conocimientos esta interiorisado y permite al ser humano de llegar a ser un ser humano
Cultura : proceso social complejo organisado alredador de la produccion de bienes materiales y simbolicos.

1) No es solo produccion y reproduccion de bienes materiales...
La cultura es integra o no es...

2) No es solo algo de folklorico
La cultura es el tejido mismo del ser humano...

3) No es solo una tradicion
La cultura es tambien creacion (aspiracion a la libertad)

4) No es solo un paso desde una primera cultura hacia una secunda
La cultura es una superacion siempre a proseguir

Donde alli su importancia estrategica :

sea : instrumento de dominacion..
sea : instrumento de liberacion....   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La 5 trampas del neoliberalismo

Fenomeno global : se ataqua a la idea de una escuela concebida como servicio public acesible a todos y todas, gratuito, laico y universal

1) La instrumentalizacion de la educacion (llega a ser una herramienta para competir sobre el mercado global en busqueda de nuevos provechos)
Pierde su dimension de humanizacion

2) La educacion pasa al campo mercantil (llega a ser un bien que se vende y se compra)
Pierde su dimension de servicio publico

3) La educacion se transforma en cultura de guerra (las logicas de la competencia y de la competitividad)
Pierde su dimension democratizadora

4) La educacion se subordina a la tecnologia (como solucion a todo)
Pierde sa dimension universal

5) La educacion legitima nuevas formas de divisiones sociales (es algo quese distribuye segun sus capacidades)
Pierde su dimension de derecho
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Las virtudes de la afirmacion cultural
 

Paradigmo neoliberal     La afirmacion cultural

1) Perdida de su funcion democratizadora  1) Herramienta para acercarse del saber
 

2) Perdida de su funcion humanizadora  Herramienta para hacerse protagonista        de su historia y cultura
saber instrumentalizado a los interes del otro  

3) Perdida de la funcion universal   3) Herramienta para pensar la cultura         como culturas de todos y todas

4) Perdida de su funcion critica y alternativa  4)Herramienta para tener lucidez sobre         los tienpos presentes
 
 
 
 
 
 
 
 
 


<<< Infolatine